La isla cartagenera es escenario de la titulación colectiva de 2.476 hectáreas para comunidades afro
Tomado de El Tiempo 06 de marzo 2019 , 03:45 a.m.
La solicitud hecha por el Consejo Comunitario Afrodescendiente de la isla de Barú, en Cartagena, que busca la titulación colectiva 2.476 hectáreas en la paradisiaca islapresenta un vacío jurídico pues una norma del año 1.969 señala que en este territorio no hay baldíos, informó la Agencia Nacional de Tierras, que lidera el proceso.
“…la actuación administrativa que dio origen al auto de inicio del proceso de titulación colectiva para esta comunidad, expedido el pasado 13 de diciembre de 2018 desde la subdirección de Asuntos Étnicos, presuntamente desconoció lo dispuesto en la resolución 134 del 22 de septiembre de 1969, emitida por el antiguo Incora en la cual: ‘se declara que no son baldíos los terrenos que integran la isla marítima de Barú, ubicada en jurisdicción de Cartagena, Departamento de Bolívar’, señala la agencia.
Las comunidades afrodescendientes de la isla esperan la titulación colectiva del territorio desde hace varias décadas.
Esta solicitud reivindica el título colectivo ancestral existente desde el año 1851, heredado de nuestros ancestros
Según la Agencia Nacional de Tierras una vez se revise a fondo los antecedentes del territorio, “se procederá a tomar las medidas a que haya lugar, con estricto apego a las disposiciones legales vigentes”.
En la zona insular de Cartagena ya ostentan la titulación colectiva las comunidades afro de Isla Grande, en el Archipiélago de Islas del Rosario y San Bernardo; así como las comunidades afro de Bocachica y Caño del Oro, en Isla Grande.
El corregimiento de La Boquilla, en el Distrito de Cartagena, fue el primer escenario de una titulación colectiva en la ciudad.
“Esta solicitud reivindica el título colectivo ancestral existente desde el año 1851, heredado de nuestros ancestros”, señala Leonard Vallecillas, representante legal de las comunidades afro reclamantes de la isla de Barú.