
Del 12 al 15 de diciembre, la CONAQ recibió al Proceso de Comunidades Negras-PCN y la ACONC- Asociación de Consejos Conmunitarios del Norte del Cauca, líderes y lideresas provenientes de comunidades negras de Colombia. La visita en Brasil fue la última etapa del primer Proyecto de Intercambio entre los liderazgos quilombolas y palenqueros de Brasil y Colombia. La primera etapa tuvo lugar en octubre de este año en Colombia.
Tomado de: http://conaq.org.br/noticias/conaq-e-pcn-irmanando-lacos-afro-diasporicos-da-america-latina/
Durante los días de intercambio, los líderes afro-colombianos provenientes de comunidades palenqueras (como se identifican las comunidades negras rurales en Colombia) tuvieron la oportunidad de conocer la realidad sobre las políticas brasileñas existentes para las comunidades quilombolas. La realización de este intercambio inédito contó con la asociación del apoyo de la organización RRI-Rights and Resources Initiative, una coalición de organizaciones a nivel global que promueve los derechos de pueblos y comunidades, la cual la CONAQ y el PCN están incluidos como colaboradores.
El primer día de encuentro contó con la participación de representantes de instituciones de gobierno directamente relacionadas con las pautas quiolombolas. Estuvieron presentes el INCRA-Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria; SEPPIR – Secretaría de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial; Fundación Palmares; Ministerio de Medio Ambiente e IBGE-Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
También se invitaron a algunas organizaciones no gubernamentales que están en contacto cercano con la CONAQ, desarrollando algunos proyectos en asociación como el Equipo de Conservación de la Amazonía-ECAM y el Instituto Socio Ambiental-ISA. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID también estuvo presente como socio en relación a la cooperación internacional.
Las pautas sobre la titulación colectiva de los territorios quilombolas y las formas de gestión territorial y ambiental de los territorios fueron las que más tuvieron discusión e interés por parte de los invitados de Colombia.
El segundo día de intercambio contó con una provechosa visita al Territorio Quilombola de Kalunga, segundo mayor territorio quilombola de Brasil y ejemplo de autogestión colectiva.
Los palenqueros colombianos conocieron dos líderes del territorio, el señor Sirilo y la señora Getulia además de la joven Silvania que les contaron sobre el histórico de la comunidad, características productivas y culturales y procesos internos de organización y gestión, especialmente en las áreas de la educación quilombola, producción orgánica sostenible y turístico de base comunitaria.
Los palenqueros evaluaron de forma positiva la visita a los compañeros quilombolas de Kalunga. Pudieron matar muchas dudas, oír historias e identificar semejanzas en sus trayectorias, culturas y planes de futuro.
El último día de intercambio tuvo lugar en la sede de la CONAQ, donde los representantes de las dos organizaciones pudieron compartir sus impresiones sobre el intercambio en Brasil y el proyecto como un todo. De ambas partes, la intención es que éste sea el primero de muchos otros proyectos de intercambio entre los pueblos afro rurales de América Latina. Además de estrechar nuestros lazos entre los movimientos de Brasil y Colombia, tenemos que unirse a los demás compañeros afro-rurales de otros países vecinos.
Frente al nuevo escenario político de incertidumbres en Brasil, el PCN se puso a disposición para apoyar a los quilombolas brasileños siempre que sea necesario. Resaltaron que debemos continuar firmes en la lucha por nuestros derechos y reflejarnos en nuestros antepasados del pasado que a través de diversas estrategias de resistencia garantizaron nuestra existencia y libertad en los tiempos actuales. «Cuanto más difícil es el camino, mejor se llega a la meta», subrayó un hermano colombiano, y la meta de los pueblos afro-diapáticos siempre fue la libertad, en todos sus sentidos.
A través del encuentro entre la CONAQ y los compañeros del PCN, estamos aún más hermanados en nuestros planes de futuro digno y autónomo para las comunidades afro rurales, seguiremos siendo resistentes, cada vez más próximos y unidos en esta ruta conjunta de libertad.